Uso de CAA en el colegio

El nuevo curso escolar arrancó hace unas semanas y seguramente a muchas familias y profesores les surgieron dudas acerca de cómo introducir la comunicación aumentativa y alternativa en las rutinas escolares de un niño o niña con el síndrome de Rett. Te invitamos a leer una entrevista con profesores de un centro de educación especial sobre su experiencia en el curso escolar pasado.

El cole:

Nuestro colegio se llama Reino de Tule, es un centro público de Educación Especial, situado en la localidad de Esquivias, en Toledo. La característica esencial de nuestro centro es la plena inclusión, ya que compartimos espacios y actividades con el centro de educación primaria e instituto de la localidad. 

Las protagonistas:

Anna Maria Ivars Ribes, maestra de Audición y Lenguaje de Agota y actual directora del centro.  

Nuria Sánchez López, maestra de Educación Especial y de Educación Infantil y tutora del aula de Agota. 

Ambas llevamos en esto de la educación más de 15 años. Durante todo este tiempo nuestra experiencia ha ido enfocada a la enseñanza en diferentes centros de educación especial, centros de educación infantil y primaria e institutos de educación secundaria. Todo este bagaje nos ha permitido ir formándonos durante nuestra carrera profesional en diversas áreas adquiriendo una visión globalizada para ofrecer una educación de calidad en todas las etapas. 

¿Cuánto tiempo lleváis utilizando el comunicador en el colegio? 

Este fue el segundo curso que lo utilizamos. El curso 2020/2021 debido a la cancelación de las clases presenciales no pudimos hacerlo in situ con Agota. Aunque nos sirvió para poder formarnos sobre el funcionamiento de GRID y cómo poder sacarle el máximo partido. Laura, la mamá de Agota, nos ayudó muchísimo en todo lo relacionado con el uso de GRID y nos reportaba los avances y dificultades que encontraba en el día a día en el trabajo con Agota. Este segundo curso hemos podido poner en práctica todo lo aprendido y ha sido una muy buena experiencia. 

¿Qué dificultades encontrasteis al principio? ¿Cómo las resolvisteis? 

Era la primera vez que utilizabamos este tipo de comunicador, por ello nos tuvimos que formar para poder utilizarlo. Como comentaba anteriormente, Laura nos ayudó mucho. Al mismo tiempo, nos formamos en el uso de GRID y lenguaje natural asistido. Una vez tuvimos los conocimientos básicos, nos pusimos manos al obra. Al principio, como en todo, cuando aprendes tienes que dedicarle tiempo, pero una vez controlas el funcionamiento, es muy intuitivo y fácil de utilizar.

Desde el principio, tuvimos claro que el comunicador tiene que utilizarse de forma contextualizada y permanente, por ello Anna ha sido la encargada de formar al resto de la comunidad educativa, de este modo todos partimos de un mismo enfoque. Nosotras somos las encargadas de establecer los objetivos y hacer las modificaciones en el comunicador, al mismo tiempo nos coordinamos con la familia para ir todos en la misma dirección. 

En el trabajo directo con Agota, ella nos ha enseñado cómo y cuándo utilizar el comunicador. Es importante estar atentos a las señales que nos manda; una mirada, su sonrisa, un gesto de desaprobación, su respiración, etc.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación al comunicador en el colegio, tanto por parte de Agota, como por vuestra parte?

Agota utilizaba el comunicador fuera del colegio, por ello, fue fácil introducirlo en nuestra rutina. Ella, desde el principio de tenerlo en clase se mostraba interesada en él y contenta.

El comunicador en este momento es un imprescindible durante toda la jornada. Lo utilizamos también en baja tecnología para facilitar su transporte en actividades o momentos fuera del aula.  Su uso ha ido en aumento al mismo tiempo que nosotras nos hemos ido familiarizando con él, cualquier oportunidad es importante para desarrollar las habilidades de comunicación funcional.  Como comentaba, el resto de los profesionales también lo utiliza, por tanto es un recurso más de nuestro día a día. 

Agota trabajando con ATE en la hora del desayuno

¿Durante qué actividades utilizáis el comunicador en el colegio? 

Como decíamos, durante toda la jornada, lo utilizamos en las rutinas diarias; saludos y despedidas, para expresar sentimientos y estados de ánimo, momentos de autonomía e higiene personal, durante los tiempos de almuerzo y comida, para comentar lo que nos ha parecido una actividad, elegir, etc. 

En otros momentos, trabajamos con gridsets específicos, como por ejemplo; la asamblea, anticipar los cambios de rutinas durante la jornada, cuentos, ampliar vocabulario, durante el uso de la sala multisensorial y durante las sesiones de música y educación física. 

En la hora de audición y lenguaje

¿Habéis notado mejoría en la comunicación de Agota, su estado de ánimo, participación, etc.  desde que utilizáis el comunicador en el colegio? 

Durante estos dos cursos hemos notado una mejoría en Agota, sus interacciones han ido en aumento, muestra más atención ante los cambios del entorno, el contacto ocular ha mejorado, empieza a dejar claro cuáles son sus preferencias, etc. 

En general podemos decir que estamos contentas con el avance que va mostrando, aunque no podemos olvidar que queda mucho camino por recorrer por ello es importante evaluar de forma holística sus avances para ir ajustando nuestra respuesta lo mejor posible. 

Disfrutando de las actividades en el aula

¿Qué aconsejarías a otros profesores que se enfrentan con la comunicación y el aprendizaje en el síndrome de Rett por primera vez? 

Es importante, que se formen con entidades y profesionales especializados en Síndrome de Rett.  Escuchen a las familias, la información que nos proporcionan es muy valiosa para conocer a nuestro alumnado pudiendo establecer unos objetivos comunes. 

Sin olvidar que, hemos de abordar la intervención desde un enfoque multidisciplinar, por ello es crucial mantener una buena coordinación con todos los profesionales que trabajan con la persona con síndrome de Rett, así como su familia, de este modo se podrán establecer unos objetivos comunes. 

Para terminar, nos gustaría hacer referencia a la Guía de Comunicación de Síndrome de Rett sobre cuándo implementar el uso de un comunicador “de acuerdo con las prácticas actuales, no se debe demostrar ninguna habilidad previa antes de plantear la CAA asistida. La CAA asistida puede ser una opción incluso antes de que una persona haya demostrado que comprende causa y efecto, que hace elecciones con seguridad y que tiene una intención comunicativa. La CAA asistida puede ayudar a desarrollar estas habilidades y para evitar efectos negativos, como la incapacidad para el aprendizaje, que puede derivarse de la falta de oportunidades comunicativas”

En conclusión, permitámonos conocer a la persona con Síndrome de Rett, hemos de ofrecerle la oportunidad de desarrollar sus habilidades comunicativas, tener la mente abierta y trabajar para que llegue a ser lo más autónoma posible. 

Te gustaría compatir tu experiencia con nosotros y ser el próximo protagonista de nuestra rúbrica? Ponte en contacto con nosotros a través de info@rett.es !